Sandra Yessica Flores Reyes
Licenciatura Gestión y Administración de PyME
martes, 28 de agosto de 2018
Unidad 3, Sesion 8, Act. 1
El
proceso del emprendimiento empresarial en la actualidad se encuentra
fortaleciéndose, la presente investigación tiene por objeto evaluar las
posibilidades que posee el trabajador promedio de obtener éxito en su primer
emprendimiento, así como la viabilidad de que dicho proyecto obtenga resultados
favorables.
El
emprendimiento significa estar listo para la toma de múltiples decisiones, así
como el concepto de empresa que se identifica como actividad económica
particular, que requiere evaluación previa sobre la producción y el equivalente
en dinero, que en todo momento de la ejecución de los criterios utilizados para
evaluar deben de evolucionar constantemente.
Si
bien es cierto que en la actualidad el emprendimiento no se clasifica como un
término desconocido, sin embargo, a mi criterio la mayoría de los emprendedores
carecen de conocimiento fundamental para que dicho proyecto se convierta en
viable, así mismo, y no obstante de la creciente ideología de la búsqueda de la
libertad financiera o que en algunos casos es el simple hecho de que el
individuo tiene como motivación no seguir siendo un empleado, la realidad es
que el emprender con éxito no es tarea sencilla.
A
continuación, se podrá analizar múltiples factores que se deberán de considerar
para lograr emprender, así como sugerencias que se recomiendan tomar en cuenta
para que dicho proyecto sea sustentable e incluso tenga posibilidades de
transcender.
El
actual emprendimiento se caracteriza por la constante innovación permanente y
altamente motivada con un nivel de compromiso constante, pero adquirir las
habilidades de mantenerlo requiere tiempo, análisis y ejecución sobre las
propias dinámicas.
Metodología:
La
investigación aplicada consta de múltiples métodos señalados a continuación:
Investigación pura: Se tomaron en cuenta diversos artículos sobre el
emprendimiento, así como múltiples estadísticas que nos permiten tener un
panorama mas claro sobre las intenciones de la sociedad en convertirse en
emprendedores.
Si bien es cierto que la metodología de la investigación es exploratoria,
mismo que el tema por su naturaleza exige que dichos aspectos sean concretos,
nos permite focalizar las múltiples estrategias viables para obtener éxito.
Se aplicaron análisis cualitativos y cuantitativos que se describirán con
posterioridad.
El Primer paso utilizado en la presente investigación fue la selección y
recopilación obtenidas de fuentes confiables.
En segunda instancia se implementó un análisis y abstracción de
información.
En tercera se aplicó una bitácora de investigación cuyo objetivo era
familiarizarse con la elaboración de un diario de campo.
Cuarta se implementó una encuesta para realizar la valoración de la
mentalidad en nuestra sociedad actual.
Se aplico en forma aleatoria algunas entrevistas que permitieran evaluar
algunas finalidades que promueven a futuro emprendedor en la toma de
decisiones.
Resultados:
¿Qué tema investigué y qué pregunta traté de
responder?
El tema investigado es el “Proceso de emprendimiento empresarial”.
Con el objeto de evaluar cuales son las características que tienen en común
los nuevos emprendedores y analizar cuales son las circunstancias y decisiones
que ayudan a obtener éxito.
¿Cuán confiables fueron mis fuentes?
Se consideran confiables, ya que las mismas se exhiben a continuación:
¿Los hechos que reporte en el informe
están basados información fidedigna?
En efecto, ya que cuya investigación implementada se procuro realizar de
fuentes confiables, así como con múltiples metodologías de investigación, que
permitieron en conjunto comprobar la coherencia de los resultados.
¿Qué conceptos o ideas de las que he
investigado son las más importantes?
1. La ideología de un emprendedor.
2. Cuales son las motivaciones intrínsecas y externas de
un emprendedor.
3. Los emprendedores realmente son conocedores de toda la
información que se requiere adquirir para poder sustentar su proyecto.
4. Cuáles son las características generales por las
cuales los emprendedores tienden a desertar.
5. Que hace que un emprendedor piense diferente al resto
de la comunidad.
6. Medir el grado de dificultad de tomar las decisiones
para emprender.
7. Cuanto es el capital mínimo que se necesita para poder
emprender.
8. Cuales son las personas con las que debe contar un
emprendedor para tener éxito.
¿Cuál es mi punto de vista?
Considero que en la actualidad nos encontramos en una era de la autonomía,
a diferencia de otros tiempos, logro determinar que se esta incrementando el
nacimiento de múltiples emprendedores, pero aun así como muchos empiezan la mayoría
no transciende, considero yo que la problemática se origina en la desinformación,
en la falta de conciencia de crear un equipo sólido con múltiples conocimientos
que permitan desarrollar y sustentar el proyecto.
A continuación de adjunta uno de los artículos con el cual comparto varios
puntos de vista, sin embargo considero que la edad para el emprendimiento es
muy avanzada.
¿A qué conclusiones estoy llegando?
A que un emprendedor puede tener mayor probabilidad de que su negocio tenga
éxito por medio de una preparación y la creación de un equipo de trabajo
sustentable.
Derivado de la comparación de múltiples historias de éxito de varios
empresarios, la mayoría tienen un común denominador, la necesidad.
¿Qué implicaciones se derivan de mis
conclusiones?
Al gran impacto que tiene en la actualidad convertirse en emprendedor, el
esfuerzo, preparación, y estrategia que conlleva, que es un tema que en la
actualidad es conocido y ahora mas de uno se anima a implementar.
Adicionalmente se presenta la siguiente tabla en donde como resultado se obtiene
las múltiples posturas de los emprendedores sobre las ideas que consideran al
estructurar su plan al emprender por primera vez:
Obteniendo como resultado de que la mayoría tiene a
ser optimista al momento de iniciar el emprendimiento, pero que dicho optimismo
no contempla el contar con planes previsores en caso de presentarse
contingencias:
¿Necesito más información antes de
emitir una conclusión?
Definitivamente, es un tema el cual contiene mucha información, incluso se extendería
mas si hablamos de este tema incluyendo la era digital, sin embargo, considero
que mi punto de vista podría ser válido.
¿Cómo estoy interpretando
información?
Como una reafirmación del constante crecimiento de emprendedores, el
reflejo de la actualidad, la detección de disyuntivas en las cuales sería
importante focalizar esfuerzos para obtener mejores resultados.
¿Yo construí mis argumentos?
En gran parte, ya que estos se encuentran constituidos de experiencia
personales, ajenas, información en general, derivado de lo anterior podría considerar
que son argumentos bien fundados.
Conclusiones y recomendaciones:
LOS HALLAZGOS MÁS
IMPORTANTES
Se corrobora que en la actualidad
se encuentra una mentalidad mas positiva al emprendimiento, el “miedo” que anteriormente
se manejaba se esta disipando continuamente, conforme a la tabla exhibida
anteriormente se puede analizar que las ideas generales de los prospectos de
emprendedores son alentadoras.
LAS RECOMENDACIONES
PARA FUTUROS PROYECTOS O ACERCAMIENTOS MÁS PROFUNDOS AL TEMA EN CUESTIÓN.
·
Valorar realmente a cuanto
acceso de información tiene un emprendedor promedio.
·
Analizar grupos mas grandes
de emprendedores, en los múltiples sectores, así como información personal.
INTEGRAMOS UNA EVALUACIÓN
DEL PROCESO (ACIERTOS, FALLAS, OBSTÁCULOS)
Aciertos:
ü
Analizar con cuanta información
cuenta el emprendedor promedio para hacer sustentable su proyecto.
ü
Verificar si el emprendedor promedio
cuenta con algún equipo de trabajo que le permita analizar y dar tratamiento a
las posibles contingencias que presenten.
ü
FALLAS:
Profundizar el tema, dedicar
a la obtención de resultados mas específicos, incluso realizar un diagnóstico a
múltiples emprendedores.
OBSTACULO:
La implementación de las preguntas
correctas, la veracidad de las respuestas y la aplicación correcta de los análisis.
CUMPLIMIENTO O NO DE NUESTROS OBJETIVOS.
Se podría considerar que dicha
investigación cumple parcialmente con la corroboración del análisis de la idea
del emprendimiento y que tan efectivo e implementado ha sido aplicado en la práctica.
Referencias y fuentes de consulta:
Anexos:
Plan de trabajo recomendado en la presente:
Plan de Trabajo:
2 mes
|
3 meses
|
4 meses
|
5 meses
|
6 meses
|
|
Estructura Ideológica
|
|||||
Estructura del Entorno
|
|||||
Estructura mecánica
|
|||||
Estructura Financiera
|
|||||
Recursos Humanos
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Actvidades
Seguimiento
-
Buen día compañeros le presento mi solución del reto de pamela, lamento el formato pero me toco en momento de inspiración.
-
Tema: Proceso de Emprendimiento Empresarial